El deporte y la salud

Aunque frecuente mente se confunden los términos deporte y actividad física, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica de la segunda.
Profesionalidad
El aspecto de entretenimiento del deporte, junto al crecimiento de los medios de comunicación y el incremento del tiempo de ocio, ha provocado que se profesionalice el mundo del deporte. Esto ha conducido a cierta polémica, ya que para el deportista profesional puede llegar a ser más importante el dinero o la fama que el propio acto deportivo en sí. Al mismo tiempo, algunos deportes han evolucionado para conseguir mayores beneficios o ser más populares, en ocasiones perdiéndose algunas valiosas tradiciones.El fútbol en Europa y América Latina, o el fútbol americano y el béisbol en Estados Unidos, son ejemplos de deportes que mueven al año enormes cantidades de dinero.
Esta evolución conduce a un aumento de la competitividad, dado que la lucha por la victoria adquiere otro significado al incluirse también el apartado económico. Este aumento, asimismo, lleva a la aparición de un importante lado negativo de la profesionalidad, incluyendo el uso de diversas argucias o trampas como la práctica del dopaje por parte de los deportistas.
Tecnología
Las ganas de jugar interpreta un importante papel en el deporte, bien aplicada a la salud del atleta, a la técnica o a su equipación.- Salud. La tecnología se encuentra presente desde la nutrición hasta el tratamiento de lesiones, incrementando el potencial del deportista. Los atletas contemporáneos son capaces de practicar deporte a mayores edades, recuperarse más rápidamente de lesiones y entrenar de forma más efectiva que en generaciones anteriores. Un aspecto negativo de la tecnología aplicada al deporte consiste en el diseño y consumo de sustancias dopantes, las cuales mejoran el rendimiento del deportista hasta muy altos niveles, en ocasiones llegando a afectar seriamente a la salud del mismo, pudiendo ocasionar daños ir reversibles en el cuerpo o incluso la muerte. Por esta razón, en un gran número de deportes, dichas sustancias están prohibidas por los distintos órganos reguladores del deporte a nivel profesional, pudiendo significar su consumo la descalificación o la inhabilitación del infractor.
- Instrucción. Los avances de la tecnología han creado nuevas oportunidades en la investigación deportiva. Ahora es posible analizar aspectos del deporte que antes se encontraban fuera del alcance de nuestra comprensión. Técnicas como la captura de movimientos o las simulaciones por ordenador han incrementado el conocimiento acerca de las acciones de los atletas y el modo en que estas pueden mejorarse. Las mejoras en tecnología también han servido para mejorar los sistemas de entrenamiento, en ocasiones asistidas por máquinas diseñadas para tal efecto. Caso práctico se encuentra en el ciclismo. A la fecha, se han realizado una serie de investigaciones en túneles de viento con el objeto de mejorar la postura sobre la bicicleta, de esta forma alcanzar una aerodinámica perfecta en la cual la resistencia al viento sea la menor posible.
- Equipa miento. En ciertas categorías deportivas, el deportista se vale de diverso instrumental para llevar a cabo la actividad, como los bates empleados en béisbol o los balones usados en fútbol o baloncesto. Todos ellos han visto cómo sus características han ido variando con el paso de los años para mejorar el rendimiento deportivo, alterándose factores como la dureza o el peso de los mismos. Asimismo, en algunos deportes de contacto físico se hace necesario el uso de equipo protector por parte del deportista, como por ejemplo en fútbol americano. Estas protecciones también han ido evolucionan do con el paso de los años y la propia evolución de la tecnología, dirigiéndose hacia elementos más cómodos y seguros para la práctica deportiva.

Deporte y sociedad
El deporte tiene una gran influencia en la sociedad; destaca de manera notable su importancia en la cultura y en la construcción de la identidad nacional. En el ámbito práctico, el deporte tiene efectos tangibles y predominantemente positivos en las esferas de la educación, la economía y la salud pública.En el terreno educativo, el deporte juega un papel de transmisión de valores a niños, adolescentes e incluso adultos. En conjunción con la actividad física se inculcan valores de respeto, responsabilidad, compromiso y dedicación, entre otros, sirviendo a un proceso de socialización y de involucración con las mejoras de las estructuras y actitudes sociales. El deporte contribuye a establecer relaciones sociales entre diferentes personas y diferentes culturas y así contribuye a inculcar la noción de respeto hacia los otros, enseñando cómo competir constructivamente, sin hacer del antagonismo un fin en sí. Otro valor social importante en el deporte es el aprendizaje de cómo ganar y cómo saber reconocer la derrota sin sacrificar las metas y objetivos.
En el apartado económico, la influencia del deporte es indudable, debido a la cantidad de personas que practican el deporte así como las que lo disfrutan como espectáculos de masas, haciendo de los deportes importantes negocios que financian a los deportistas, agentes, medios, turismos y también indirectamente, a otros sectores de la economía.
La práctica del deporte eleva también el bienestar y la calidad de vida de la sociedad por los efectos beneficiosos de la actividad física, tanto para la salud corporal como la emocional; las personas que practican deporte y otras actividades no sedentarias con regularidad suelen sentirse más satisfechos y experimentan, subjetiva mente, un mayor bienestar.
El fenómeno del deporte como representación de la sociedad puede explicar su importancia como espectáculo. En este rol, los encuentros deportivos sirven para afirmar el valor y las aptitudes físicas no solo de los jugadores, sino de la comunidad a la que representan. Es común que los resultados en las competiciones internacionales sean interpretados como una validación de la cultura y hasta del sistema político del país al que representan los deportistas. Este aspecto del deporte puede tener efectos negativos, como estallidos de violencia durante o tras las competiciones. Por otro lado, el deporte es considerado como un medio para disminuir la violencia y delincuencia en la sociedad.
Arte físico

El hecho de que el arte sea tan cercano al deporte en algunas situaciones está probable mente relacionado con la naturaleza de los deportes. La definición de deporte establece la idea de ejecutar una actividad no solo para el propósito habitual; por ejemplo, no correr solo para llegar a alguna parte, sino correr por propia voluntad, con el fin de mantener el estado físico.
Esto es similar a una visión común de la estética, que contempla los objetos más allá de su utilidad. Por ejemplo, valorar un coche no por llevarnos de un sitio a otro, sino por su forma, figura, etc. Del mismo modo, una actividad deportiva como el salto no se valora solo como un modo efectivo de evitar obstáculos; también cuentan la habilidad, la destreza y el estilo.
Aunque los efectos positivos del deporte y la actividad física se conocen desde hace ya largo tiempo, su aplicación a la promoción de la salud sexual y reproductiva (SSR) de los adolescentes sigue siendo limitada. Aparte de los impactos directos que tiene sobre el organismo, el deporte contribuye al establecimiento de una relación positiva con el propio cuerpo y permite vivir experiencias de solidaridad y confianza que, a su vez, promueven la formación de una identidad (específica de género).
El deporte y las actividades físicas recreativas ofrecen un marco apropiado y aceptado para plantear a los jóvenes el tema de sus propios cuerpos y su anatomía, así como cuestiones de nutrición y de sexualidad. El deporte desempeña un papel especial para la SSR de los jóvenes porque apunta di rectamente a ellos y está ligado al mundo en que se desenvuelven. Los temas de salud y SSR suelen ser poco atractivos para los adolescentes, pero las actividades recreativas constituyen un medio importante para entrar en confianza con ellos. El deporte brinda acceso a los individuoso a grupos juveniles existentes, o bien puede funcionar como punto de partida para la creación de nuevos grupos deportivos. Muchas culturas juveniles se expresan a través de actividades deportivas tales como andar en mono patín, béisbol, yoga, artes marciales, fútbol de calle,ciertos tipos de danza (breakdance, folklore, etc.) o actividades artísticas (malabarismo, zancos) que pueden aprovecharse para la implementación de medidas del proyecto. Los impactos positivos a nivel individual son sobre todo el resultado de la propia actividad física. Los adolescentes toman conciencia de sus fuerzas y sus limitaciones físicas, y eso les da un buen sentido de sus propios cuerpos que influye positiva mente en su bienestar general. Esto es especialmente útil en culturas en las que hay pocas oportunidades abiertas de llegar a conocer el propio cuerpo debido a los tabú es, los ideales de belleza excesivos, el general desprecio de la sexualidad o la reducción del cuerpo femenino a la función de tener hijos. La diversión y la competición que van asociadas a las actividades deportivas ayudan a fortalecer la autoconfianza y la conciencia física de los jóvenes, les permiten comprender sus propios cuerpos, y por ende a sí mismos, y fortalecen su personalidad, lo que constituye un requisito previo importante para el desarrollo de una actitud responsable hacia la sexualidad y la SSR. El deporte es positivo para la buena salud y el bienestar general.
Actividades Deportivas
Las actividades deportivas pueden promover la SSR de los adolescentes a tres niveles complementarios:
• A nivel individual y en la experiencia del propio cuerpo;
• A nivel grupal y en el sentimiento de pertenecer a un grupo;
• A nivel del entorno social de los jóvenes.


1. Mejoramiento general de la conciencia y el estado físicos.
2. Promoción específica de la SSR
3. Trabajo emancipador y específico de género
4. Desarrollo de valores y modelos positivos
5. Relaciones Públicas (RR.PP.) en favor de los jóvenes
6. El deporte como terapia
7. Prevención de la violencia y la delincuencia juveniles
8. Otros impactos positivos
Campamentos de Deportes y Excursiones Juveniles
Un fin de semana con el grupo de deportes, una excursión con actividades deportivas comunes, una semana de capacitación para multiplicadores o un encuentro con otros jóvenes son momentos que los adolescentes viven como una gran experiencia. Esta nueva experiencia grupal, la ausencia de los padres y la familia y el ambiente de aventura entusiasman a los chico se impulsan la consolidación del grupo. Muchos adolescentes ven esto como un paso importante en su camino de asumir la responsabilidad de sus propias acciones y hacerse independientes. El campamento de deportes o la excursión constituyen el marco ideal para fortalecerlas conductas del grupo que favorecen la salud. Además de las actividades deportivas (que podrían dirigirse a descubrir entre todos nuevas e interesantes formas de deporte) y el aspecto diversión, hay que destacar el entrenamiento, el encuentro con otros jóvenes y la responsabilidad asumida por todos. Conclusión
• El recurso a los deportes y las actividades físicas en el campo de la SSR brinda una granoportunidad de acceder a los jóvenes.
• Para fomentar los impactos positivos del deporte (mejor percepción del propio cuerpo,aumento de la auto estima, generación de confianza) es conveniente centrar la atención en el grupo y en el lado divertido de las actividades físicas antes que en el rendimiento u la competición.
• El deporte cumple una importante función de socialización: en el grupo se aprenden pautas de conducta alternativas. • Las actividades deportivas contribuyen directamente a promover la SSR; además, motivan a los adolescentes a aprender conductas democráticas.
• A través del deporte se pueden establecer contactos con padres, maestros y representan tes de otros barrios y comunidades, y utilizarlos para promover la SSR.
• El deporte puede emplearse perfecta mente como actividad complementaria de otras medidas dirigidas a la promoción de la SSR, tales como centros de salud juveniles, trabajo abierto con la juventud, educación de pares, trabajo en el campo de traumas, servicios de asesor amiento en políticas, etc. Actividades Deportivas 189
Escuela de Tenis
Escuela deportiva
Escuela de Fútbol